CURSO DE MICOLOGÍA BÁSICO
Tema 3
Como se
alimentan los hongos.

Pero a diferencia de las plantas superiores, los hongos no
son capaces de producir hidratos de carbono a través de la fotosíntesis porque
no tienen clorofila. Por eso han de encontrar otra forma de obtener alimento. Y
según su forma de alimentarse los hongos se dividen en tres grupos:
- SAPRÓFITOS: Son
los que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Para ello están
dotados de efectivos complejos enzimáticos capaces de degradar fuentes de carbono
complejas, como son la celulosa, la lignina o el almidón, en moléculas sencilla
y nutritivas, como azucares y aminoácidos.
Estos hongos son muy beneficiosos porque desintegran la
materia muerta y el resultado de esta descomposición es fácilmente asimilable
por otros microorganismos y por las plantas. Si estos hongos no se fueran
“comiendo” los restos de árboles enfermos y muertos, la hojarasca, las agujas
de las coniferas, las piñas, las ramas secas e incluso a otras setas, los
bosques se asfixiarían con rapidez bajo sus propios residuos y la tierra se
empobrecería. Por lo tanto gracias a estos hongos saprófitos los residuos se
transforman en un nuevo sustrato nutritivo.
Hay algunos que se
especializan en sustratos específicos como es el caso de la Mycena
seynii.
Otro grupo esta especializado en la degradación de
excrementos de animales, estos son los llamados hongos coprófilos, como es el
caso de la Stropharia semiglobata.
La importancia de los hongos saprófitos comestibles en la
economía viene marcada por especies como el Agaricus bisporus (Champiñón
de cultivo), Pleurotus ostreatus (Seta de ostra) y últimamente Pleurotus
eryngii (Seta de cardo), entre otras.


Además en este grupo existen hongos especialistas en parásitar
otras setas, como es el caso del Peckiella lateritia que parásita al Lactarius
deliciosus o Sepedonium chrysospermun sobre el Boletus
edulis.
-SIMBIOTICOS:
Viven asociados a otros organismos, generalmente vegetales, para tener un
beneficio mutuo. Por lo general en esta asociación el hongo busca un compañero
del que recibir la energía necesaria en
forma de hidratos de carbono y a cambio el hongo suministra agua y
oligoelementos minerales que son difíciles de absorber por el otro organismo.
Resaltar que la simbiosis perfectamente coordinada entre hongos y árboles es
necesaria para la salud del bosque. Por eso la economía forestal moderna hace
tiempo que abandono la concepción anticuada de que los hongos eran organismos
dañinos. Ya que gracias a años de investigación se ha descubierto que la
absorción de agua y la resistencia a la sequía o a las plagas (de insectos o de
otros hongos) es mayor en árboles con micorrizas que en los que no están
asociados a ningún tipo de hongo.
Como ejemplo podemos nombrar Suillus
bovinus que esta asociado al género Pinus.
Comentar que la separación de los tres grupos no es
absoluta. Así hongos como la Armillaria mellea como ya hemos comentado puede
ser parásito y también puede vivir de forma saprofita sobre restos de árboles
muertos por su propia acción. Y en el caso del Paxillus involutus se conocen la
existencia de cepas saprófitas y otras micorrícicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario